Gonzales Ramos Katherine
Montejo Garay Aura Cristina
Tovar Sánchez Yerfinsen
Velandia Parra Diana Judith
Villarreal Soler María Viviana
María
Helena Rivas
Tutora
Universidad
Del Tolima
Instituto
De Educación A Distancia
Licenciatura
En Educación Básica Con Énfasis En Lengua Castellana
Didáctica
del lenguaje
Icononzo
Tolima
2016
CONTENIDO
CONOCIMIENTOS
Ø
La
ciencia del texto de Van Dijk.
Ø Conceptos de superestructura,
Macro estructura, microestructura.
Ø Análisis discursivo Teun a
Van Dijk y otros.
PREGUNTAS GENERADORAS
Ø
¿Cuál
es la diferencia entre estas propuestas y las anteriores?
Ø
¿Qué
aportes hace a la ciencia y a la pedagogía del lenguaje?
Ø ¿Qué utilidad pueden tener
estos conceptos en la práctica pedagógica?
Ø
¿Qué
avances plantea “El análisis Discursivo” para la lingüística?
Ø ¿Por qué el análisis del
discurso constituye una herramienta fundamental para la pedagogía del lenguaje?
PROBLEMAS
Ø
¿Cuál
es el propósito fundamental del texto lingüístico?
Ø
¿En
qué consiste el análisis del discurso?
CONOCIMIENTO
La
ciencia del texto de Van Dijk.
La ciencia del texto aspira a
algo más general y abarcador: por un lado se refiere a todo tipo de textos y a
los diversos contextos que les corresponden, y por otro se preocupa de los
procederes más bien teóricos, descriptivos y aplicados. El origen de una nueva
ciencia dedicada al análisis más general de textos se parangona con evoluciones
de otras disciplinas y que, con ello, representa la prosecución consecuente de
una tendencia a estudiar el uso de la lengua y la comunicación de manera
interdisciplinaria.
La ciencia del texto resulta
indudablemente integradora, en especial en cuanto se refiere a los objetos y
problemas comprobables, es decir, a la estructura y el uso del texto en
diferentes contextos comunicativos
Las conexiones transversales
que la ciencia del texto se preocupa por crear, en ningún momento entorpecen la
autonomía de disciplinas ya existentes. Estas conexiones transversales también
pueden ser objeto de otras especialidades interdisciplinarias tales como la
lingüística, la ciencia de la comunicación o la semiótica.
La
ciencia del texto y la jurisprudencia, la economía y la politología Hemos visto que en la estructura social
existen determinadas instituciones y sistemas parciales, todos caracterizados
por la manera concreta en que se comunican interna y externamente y por los
textos típicos que para ello emplean. La proporción de “reglamentación” de
estas formas de comunicación es distinta en cada caso .Los discursos de los
políticos, los debates parlamentarios, los informes políticos de las agencias
de prensa y los comentarios, tratados internacionalmente y conferencias, la
propaganda y los programas de los partidos configuran la manifestación
“textual” del sistema político. Ciertamente no es casual que los análisis de la
comunicación de masas y las ciencias de la información12 siempre hayan tenido
lugar bajo un techo politólogo, aunque estas ciencias más bien deberían
pertenecer a la Psicología social y ya hace tiempo se merecen un estatuto
autónomo. De ahí en primer lugar se va a tratar el análisis de contenido ya
mencionado y las relaciones entre textos y actitudes de los receptores con la
ayuda de textos propagandísticos y otras formas de comunicación política.
La
ciencia del texto, la Psicología social y la sociología Entretanto
hemos llegado a un campo de actividad central de la ciencia del texto, a saber:
la Psicología social. Los hombres son individuos sociales: no sólo hablan para
expresar sus conocimientos, deseos y sentimientos, no sólo registran
pasivamente lo que otros dicen, sino que, sobre todo, hacen que la comunidad
tenga lugar en una interacción social donde el oyente, mediante la enunciación,
el texto, pretende ser influido de alguna manera por el hablante. Queremos que
él (el oyente) sepa lo que nosotros sabemos (le facilitamos información), pero
además queremos que haga lo que decimos. Pedimos, ordenamos y recomendamos. Al
emitir un texto realizamos un acto social. Felicitamos, insultamos, saludamos o
En caso de que ostentemos una autoridad, un papel o una función especial,
también podemos acusar, absolver, bautizar o detener con una actuación
lingüística. La descripción de estas actuaciones lingüísticas, también llamadas
actos de habla, y sus estructuras especificas relacionadas con el carácter de
la enunciación, son la esfera de acción de la pragmática, que pertenece tanto a
la lingüística como a la Psicología social y a la filosofía.
La
ciencia del texto y la Psicología cognitiva. Mientras que en la
lingüística, la estilística, la retórica y los estudios literarios se
analizaban principalmente determinadas características (estructuras,
propiedades) de los textos mismos, aun cuando se tratara de perspectivas de
determinadas funciones dentro del contexto cognitivo y social, en las
disciplinas de las que ahora se hablará queremos tratar precisamente estas
funciones, es decir: los procesos que tienen lugar en la comprensión y
producción de determinadas formas lingüísticas. Una gramática describe un
sistema de normas más o menos abstracto en el que se basa un uso “ideal” y
sistemático del idioma. La psicolingüística y la Psicología(cognitiva) se
ocupan actualmente en explicar el funcionamiento real de este sistema
lingüístico abstracto; así pues se describe como se ha adquirido este sistema
lingüístico en términos de determinadas condiciones y determinados procesos
cognitivos y, sobre todo, qué normas y estrategias se aplican cuando un
hablante produce o comprende un texto.
La
ciencia del texto y los estudios históricos Lo anteriormente dicho
acerca del papel que tiene la ciencia del texto en lo referente a objetos y
problemas en las ciencias filosóficas y sociales, en principio también puede
extenderse en el tiempo y el espacio. Así, los estudios históricos no
dispondrán, en la mayoría de los casos, de nada más que de textos de diferente
índole (documentos, historiadores, literatura, informes, descripciones, etc.)
sobre los acontecimientos sociales, culturales, políticos, económicos y otros,
de tiempos pasados.
La
ciencia del texto y la antropología la antropología se ocupa más
en las diferencias locales, regionales y culturales entre textos, tipos de
textos y uso de textos.15 Es evidente que muchos de los textos y modelos que
hemos mencionados ni siquiera aparecen en otras culturas o por lo menos no en
las formas conocidas por nosotros. Por ejemplo una novela, un balance anual, el
programa de un partido, una biblia o una ley no aparecen en los pueblos que
tienen otra estructura social y política con formas de comunicación puramente
orales. Por el contrario, nosotros ya no conocemos las largas narraciones
épicas o las leyendas de la tradición oral primitiva que aún sigue existiendo
en algunos lugares. E n otras palabras; en otros sitios se narra de distinta
manera, se informa, se acusa, se insulta y alaba de manera diferente.
CONCEPTOS DE SUPERESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA, MICROESTRUCTURA.
SUPERESTRUTURA
La noción de superestructura
alude a la forma o a la organización de los textos. En lo que se refiere a los
textos expositivos las formas de organización pueden ser:
a) como problema –
solución (superestructura de respuesta);
b) como causas o
efectos (superestructura causal);
c) como semejanzas o
diferencias (superestructura comparativa);
d) como rasgos,
propiedades (superestructura descriptiva);
e) como fases o
estadios (superestructura secuencial).
MACROESTRUTURA
Se refiere al
significado global que impregna y da sentido al texto. Sus funciones son:
proporcionar coherencia global,
individualizar la información referida al tema central jerarquizar y
diferenciar, permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.
La identificación de la macro estructura
responde entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son
centrales y prestan sentido unitario y globalizar a lo leído. La macro
estructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de
importancia de unas ideas respecto de otras. Si un lector no puede
construir la macro estructura de un texto, fracasa en esa misma medida su
comprensión.
La macro estructura
procede y deriva de la microestructura.
LA MICROESTRUCTURA
Se refiere a:
a) las ideas
elementales del texto;
b) la continuidad
temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor)
c) las relaciones
entre las ideas en términos causales, motivacionales o descriptivos.
ANÁLISIS
DEL DISCURSO TEUN VAN DIJK Y OTROS
Factores de un Discurso:
El discurso involucra un orador, un mensaje
(el discurso), un canal, un público, un contexto, el ruido y la
retroalimentación.
El discurso según… Louis
Althusser Aparatos ideológicos del Estado Su principal función es encargarse de
la reproducción de los medios de producción, incidiendo masivamente sobre la
mano de obra, para mantenerla viva, para que acuda al trabajo todos los días
Teun Van Dijk Análisis crítico del discurso Los hablantes por lo general
realizan sus acciones en diferentes marcos comunicativos, sobre la base de
diversas formas de conocimiento social y cultural y otras creencias con
distintos objetivos, propósitos y resultados. El discurso usualmente muestra o
señala estas características: en relación con sus contextos, se dice que el
habla y el texto son indicativos.
Análisis Crítico del Discurso
Teun Van Dijk. Los usuarios del lenguaje utilizan activamente los textos y el
habla no sólo como hablantes, escritores, oyentes o lectores, sino también como
miembros de categorías sociales, grupos, profesiones, organizaciones,
comunidades, sociedades o culturas. Interactúan como mujeres y hombres, negros
y blancos, viejos y jóvenes, pobres y ricos, médicos y pacientes, docentes y
estudiantes, amigos y enemigos, chinos y nigerianos, etc., y, en la mayoría de
los casos, en complejas combinaciones de estos roles e identidades sociales y
culturales. De modo recíproco, al producir el discurso en situaciones sociales,
los usuarios del lenguaje al mismo tiempo construyen y exhiben activamente esos
roles e identidades.
Los hablantes por lo general realizan sus
acciones en diferentes marcos comunicativos, sobre la base de diversas formas
de conocimiento social y cultural y otras creencias con distintos objetivos,
propósitos y resultados. El discurso usualmente muestra o señala estas
características: en relación con sus contextos, se dice que el habla y el texto
son indicativos.
PREGUNTAS
GENERADORAS
¿CUÁL
ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTAS PROPUESTAS Y LAS ANTERIORES?
La ciencia del texto busca
describir y explicar las relaciones internas y externas de los distintos usos
de comunicación y de la lengua, además de realizar estructuras especiales y
funciones estéticas o persuasivas, de textos literarios o discursos, realizando
características y funciones del
contexto, la ciencia del texto desde el
punto de vita d la psicología, pedagogía y didáctica, realiza la
comprensión, retención o reelaboración
de textos, además de tener a nivel social efectos de los textos en opiniones y
comportamientos a nivel cultural. La ciencia del texto es una conexión
trasversal del análisis del texto entre diferentes disciplinas científicas.
¿QUÉ
APORTES HACE A LA CIENCIA Y A LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
Se trata es de aislar
determinados aspectos de estas disciplinas científicas, a saber, de las
estructuras y del uso de formas de comunicación textual, y de su análisis
dentro de un marco integrado e interdisciplinario. A través de estructuras gramaticales
(sintácticas, semánticas, pragmáticas), estilísticas y esquemáticas y de su
conexión mutua, también se trata del funcionamiento del texto, es decir, de un
análisis de las propiedades cognitivas generales que posibilitan la producción
y comprensión de una información textual compleja. La lengua, el comportamiento,
los procesos cognitivos y afectivos, las actitudes, los medios, la estructura
social, la clase, el trabajo, los modos de producción, el poder, el derecho, la
enfermedad, etc. La ciencia del texto, por su parte, sólo aporta una pequeña
ayuda a la investigación de determinadas características de estos aspectos
múltiples.
¿QUÉ
UTILIDAD PUEDEN TENER ESTOS CONCEPTOS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA?
Hoy por hoy hemos notado que
la pedagogía cada vez es más extensa y que posee distintos conceptos los cuales
nos llevan a estar en continuos procesos de aprendizaje para diferir estos
términos que a menudo se tornan más difíciles de comprender, pero todo es
cuestión de investigar y llegar a obtener la información adecuada de lo que
queremos conocer. Es por ello que en el campo de la pedagogía es necesario dar
a conocer nuevos conceptos que desaten en el discípulo un interés único por ir
más allá de lo que cognoscitivamente sabe.
Para lograr esto se
hace necesario conocer sobre los
distintos tipos de textos, discursos, léxicos, dialectos, normas gramaticales
entre otras que hacen posible que comprendamos lo que leemos hablamos o
queremos transmitir en determinadas situaciones. Es allí donde la práctica
pedagógica juega un papel fundamental ya que es la que nos lleva al contexto
tal y como es, es decir nos transfiere a un
mundo real donde debemos poner en práctica todos los conocimientos y
conceptos que hemos adquirido sobre el lenguaje tales como: superestructura, macro- estructura y microestructura, específicamente hablando
del texto, ya que para lograr una buena composición textual debemos tener en
cuenta estos conocimientos que abordan gran parte del mundo literario y que son
de gran utilidad en la elaboración y comprensión del mismo.
¿QUE AVANCES PLANTEA “EL ANALISIS DISCURSIVO” PARA LA
LINGÜÍSTICA?
En la
actualidad, en el panorama nacional e internacional, existen diferentes grupos
de investigación trabajando en el estudio del discurso. Unos persiguen una
orientación más lingüística, cuya finalidad es el análisis de fenómenos o
formas lingüísticas contextualizadas. Otros centran su objetivo en el estudio
de los diversos niveles de significación que se construyen con las formas
lingüísticas en tanto prácticas, comunicativas, constitutivas de las diversas
realidades que transmiten. Algunas aproximaciones del análisis discursivo desde
una orientación más lingüística, puede tener una meta más microestructura
(estudio de formas y fenómenos concretos, como las expresiones de cortesía o
descortesía, expresiones modales, marcadores, preguntas, etc.), aunque otras
veces esta finalidad concreta se interrelaciona con la descripción de los
distintos géneros discursivos (por ejemplo, el estudio de la conversación
cotidiana, los nuevos géneros de Internet y sus diferencias respecto a los
géneros tradicionales.).
Así
el estudio de las unidades y expresiones lingüísticas, y su significado debe relacionarse siempre con el conjunto
del texto o discurso en el que estas unidades
se insertan, con sus posibilidades de variación en otros tipos o géneros discursivos y con las constricciones que le
impone el propio género.
El
análisis del discurso con orientación más lingüística, y aquel que tiene una finalidad más comunicativa y funcionalista.
¿POR
QUÉ EL ANÁLISIS DEL DISCURSO CONSTITUYE UNA
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
La
enseñanza de la lengua ocupa un lugar preponderante en los estudios e
investigaciones actuales por cuanto el lenguaje constituye la herramienta
fundamental para aprehender el mundo y relacionarse en diversos contextos y
situaciones y porque los resultados sobre la competencia comunicativa de los
usuarios de la lengua son preocupantes. Frente a esta realidad, este trabajo
pretende proporcionar los parámetros esenciales sobre los que se debe sustentar
la línea de investigación: "La lingüística aplicada a la enseñanza de la
lengua". El primer
aspecto aborda la problemática que existe en la enseñanza de la lengua; en
segundo lugar, se destaca su relevancia y los objetivos que se pretenden
alcanzar; en tercera instancia, se ofrece una visión general de los fundamentos
teóricos en los que debe apoyarse la línea; posteriormente, se sugieren algunas
de las áreas problemáticas susceptibles de estudio y, finalmente, se proponen
ciertas estrategias para que orienten el trabajo.
PROBLEMAS
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DEL TEXTO
LINGÜÍSTICO?
Para hablar del texto
lingüístico vamos a remitirnos al concepto para comprender su significado y
abordar mejor su propósito.
De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite
visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el
proceso lingüístico
Son los textos que utilizan signos
lingüísticos para definir o comunicar algo, es decir, las palabras escritas o
habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una
intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
En lingüística, el término texto sirve tanto
para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones mono gestionadas o
mono controladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones
poli gestionadas o poli controladas) como las conversaciones.
De acuerdo a esto podemos decir que el
propósito del texto lingüístico es la comunicación mediante el cual transmitimos y recibimos
información con determinado propósito o intención.
En todo acto comunicativo, interviene un
emisor que envía un mensaje a un receptor, por esto el propósito o intención es provocar en el público lector (receptor) unos determinados efectos tales como
descifrar el mensaje dándole sentido y coherencia, observar si el mensaje
transmitido es de carácter informativo, científico, periodístico u otro para
captar mejor la idea principal del mensaje, entre otros aspectos que
caracterizan al texto lingüístico.
También podemos decir que el texto
lingüístico tiene los siguientes objetivos:
Informar, enseñar, convencer, motivar,
argumentar, vender, expresar sentimientos, llamara la atención sobre la
propia lengua, embellecer la propia lengua, establecer (función fática).
¿EN
QUE CONSISTE EL ANALISIS DEL DISCURSO?
El análisis del
discurso (o estudio del discurso) es una disciplina transversal de
las ciencias humanas y sociales que
estudia sistemáticamente el discurso escrito
y hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y
de interacción en sus contextos cognitivos,
sociales, políticos, históricos y culturales.
El primer lingüista moderno
que comenzó el estudio del análisis del discurso fue Zellig Harris.
Su método consistía en utilizar un criterio de la distribución complementaria
al igual que realiza el campo de la fonología, retoma a procedimientos de la
lingüística descriptiva enfocándose también en las conexiones entre la
situación social y el uso lingüístico. El análisis del discurso como disciplina independiente surgió en los
años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo:
la antropología,
la lingüística,
la filosofía,
la poética,
la sociología,
la psicología cognitiva y social, la historia
y las ciencias de la comunicación. El desarrollo del análisis del discurso
fue paralelo y relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas
como la semiótica o semiología,
la pragmática,
la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de
la comunicación. En
los últimos años el análisis del discurso se ha hecho muy importante como
aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales.
Los métodos del análisis del
discurso son en general cualitativos, descripción detallada de las
estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados en varios
niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras
formales de las oraciones), la semántica (las estructuras del sentido y de la
referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía), la interacción y
la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de
la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los
contextos sociales, políticas, históricas y culturales.
CIBERGRAFIA
http://creacionliteraria.net/2012/03/lingstica-del-texto/
https://es.wikipedia.org/wiki/Texto
Muy interesante y explicativo el post sobre la teoría de Teun Van Dijk. 👍
ResponderBorrar