PSICOLINGÜISTICA Y
SOCIOLINGÜISTICA
Gonzales Ramos Katherine
Montejo Garay Aura Cristina
Tovar Sánchez Yerfinsen
Velandia Parra Diana Judith
Villarreal Soler María Viviana
María
Helena Rivas
Tutora
Universidad
Del Tolima
Instituto
De Educación A Distancia
Licenciatura
En Educación Básica Con Énfasis En Lengua Castellana
Didáctica
del lenguaje
Icononzo
Tolima
2016
Conocimientos
Ø Elementos
de psicolingüística y sociolingüística
Ø La
psicología genética
Ø Lenguaje,
pensamiento y realidad.
PREGUNTAS GENERADORAS
Ø
¿Qué
importancia revisten los estudios sobre sociolingüística y psicolingüística?
Ø
¿Qué
diferencias se advierten en relación con las teorías anteriores?
Ø
¿Qué
incidencia tienen las teorías de PIAGET
en estos estudios?
Ø
¿Qué
aplicaciones prácticas puede tener la
formulación de operaciones del lenguaje
y el pensamiento?
Ø
¿Por
qué se ha modificado el concepto de SEMÁNTICA?
PROBLEMAS
Ø ¿Qué fenómenos inciden en la formulación de
tesis psico y sociolingüísticas?
CONOCIMIENTO
ELEMENTOS DE PSICOLINGUÍSTICA Y
SOCIOLINGÜÍSTICA:
La
psicolingüística es una rama de la psicología interesada en como la especie
humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores
psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la
adquisición y deterioro del mismo, uso,
comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y
comunicativas.
La
sociolingüística estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en
el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se
desenvuelven los hablantes, la sociolingüística se ocupa de la lengua como
sistema de un contexto social.
Así la sociolingüística centra su interés en la diversidad de
usos lingüísticos que constituyen el repertorio verbal de cada comunidad de
habla y en las determinaciones socioeconómicas que condicionan el acceso a los
registros de uso.
La Psicología Genética
Se denomina Psicología Genética al
estudio y desarrollo de los procesos del pensamiento, específicamente a la
teoría de Jean Piaget.
La palabra genética no se refiere
exclusivamente a los genes sino al estudio de la génesis del pensamiento del
hombre, aunque sin desconocer el carácter genético de estas funciones
cerebrales, las cuales se desarrollan a través de la estimulación externa.
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo
suizo, doctorado en biología, estudió Psicología en Zúrich con Carl Gustav Jung
y Eugen Breuler.
Fue profesor universitario en Suiza,
donde realizó trabajos de Psicología y trabajó en Francia en una escuela para
niños donde se dedicó a observar los procesos cognitivos propios de la
infancia.
Fue sucesor de Claparède para
desempeñar el cargo de director del Instituto J.J. Rousseau de Ginebra, donde
se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, principalmente del niño.
Desarrolló una teoría de las capacidades intelectuales del niño observando que
éstas se basan en la acción y que la lógica se desarrolla mediante la práctica
sensorial y motriz en relación con el ambiente.
La lógica para Piaget es la base del
pensamiento y la inteligencia son las operaciones propias del ser humano como
la percepción, la clasificación, la abstracción, etc.
Tanto la capacidad intelectual como la
inteligencia están íntimamente relacionadas al medio social.
Los dos procesos esenciales de la
evolución mental y el aprendizaje son el de asimilación y de acomodación, que
son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos para
cada etapa del desarrollo.
La asimilación es la integración de una
estructura de comportamiento y la acomodación es la modificación de esa
estructura para adaptarse a nuevas formas de conductas.
Piaget estimó que existen etapas en el
desarrollo en las cuales predomina la acomodación y otras en que impera la
asimilación; procesos que se alternan y producen un salto cualitativo en la
estructura mental y un cambio de configuración, para lograr el equilibrio y el
control del medio externo.
Las crisis se producen cuando el
individuo no puede interpretar la nueva información con las estructuras
existentes.
Piaget establece cuatro etapas muy
precisas en el desarrollo intelectual de un ser humano.
La etapa sensorio-motora desde el
nacimiento hasta el año y medio o dos años basada en la utilización de los
sentidos y las habilidades motrices.
La etapa preoperatorio entre los dos y
los siete años que se caracteriza por el juego simbólico, la concentración, la
intuición, el egocentrismo y la falta de habilidad para conservar las cosas.
La etapa de las operaciones concretas,
desde los 7 a los 11 años en la cual el niño es capaz de usar símbolos de una
manera lógica y de conservar las cosas pudiendo llegar a generalizaciones
acertadas.
La etapa de las operaciones formales
desde los 12 años en adelante, es cuando el cerebro puede lograr pensamientos
abstractos o de tipo hipotéticos deductivos.
Cada una de estas etapas señala un
aumento de la complejidad cognitiva y la capacidad de la utilización de
símbolos.
Entre su numerosa cantidad de obras
figuran: “El lenguaje y el pensamiento en el niño”, “El juicio y el
razonamiento en el niño”; “El origen de la inteligencia en el niño” y “El
Crecimiento Temprano de la Lógica en el Niño”.
Jean Piaget es uno de los psicólogos
prominentes del siglo XX.
LENGUAJE, PENSAMIENTO Y
REALIDAD
PENSAMIENTO
A menudo se entiende por
pensamiento lo mismo que por pensar. En otras ocasiones se distingue entre
ambos, pero se reconoce que los significados de los dos términos se hallan
estrechamente relacionados entre sí. Un
pensamiento es, pues, equiparable a una construcción mental. Los pensamientos
son designados de ciertos términos. El Pensamiento como actividad: pensar La
tradición filosófica ha considerado que la actividad mediante la cual se
elaboran los contenidos del pensamiento es la abstracción. La abstracción es
una operación de la mente que tiene por objeto separar, de los objetos
percibidos por los sentidos, una característica, esencial o accidental, que no
existe independientemente del todo de donde se ha separado, pero que representa
o bien la naturaleza de un objeto o una propiedad suya, o bien lo que de común
hay entre varios objetos, y por cuyo medio decimos que entendemos qué son
aquellas cosas. El resultado de la abstracción (lo abstraído o lo abstracto) es
el concepto o la idea en sentido tradicional; aquello de donde se abstrae es el
objeto o los objetos percibidos por los sentidos.
LENGUAJE
El lenguaje es una facultad propia de los
seres humanos, instrumento del pensamiento y de la actividad, y el más
importante medio de comunicación. Es un instrumento sumamente elaborado y
complejo, organizado en diversos niveles y creativo, con el que los seres
humanos pueden expresar verbalmente un número no limitado de ideas,
sensaciones, situaciones, etc., y que permite aludir a las cosas y situaciones
en su ausencia. Con él reducimos y ordenamos las percepciones del entorno.
Está vinculado al pensamiento hasta tal punto
que la total falta de lenguaje, o de un sistema de signos equivalente, hace que
no aparezcan en el ser humano indicios de inteligencia. Realidad en general, la
realidad es lo que es o existe de un modo actual u objetivo, por oposición a lo
que es una apariencia, una ilusión, una ficción, o a lo que es meramente posible,
ideal, o subjetivo.
RELACIONES
ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Los seres humanos pueden distanciarse de los
datos percibidos en el momento y "pensar" para resolver un problema.
Es decir, dejan de estar en contacto con la realidad, porque tienen la
posibilidad de interponer “símbolos” (representaciones mentales de la realidad)
entre las cosas y la mente. Estos símbolos pueden ser imágenes, palabras o
conceptos. Como ya hemos visto, el pensamiento se caracteriza por la
utilización de conceptos y los seres humanos se hallan en posesión de una
amplia red de conceptos y, con ella, de un sistema de clasificaciones de los
objetos, cualidades, etc. que componen el mundo. Añadamos ahora otro hecho
obvio: esta red de conceptos está registrada y fijada en las palabras que
componen el vocabulario de la lengua en que cada cual se expresa. De ahí que
nos preguntemos por las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. Las
alternativas existentes en torno a tales relaciones son cuatro:
● El pensamiento es lenguaje:
representada por John B. Watson (conductista), afirma la identidad de ambos
procesos y niega la posibilidad de pensar a todos los seres carentes de
lenguaje.
● El pensamiento depende del lenguaje:
representada por el relativismo lingüístico. El lenguaje no es un simple
instrumento de comunicación de ideas, sino que determina la formación de las
ideas.
● El lenguaje depende del pensamiento:
representada por Jean Piaget.
● Interdependencia entre
pensamiento y lenguaje: representada por Lëv S. Vygotsky.
RELACIONES
ENTRE LENGUAJE Y REALIDAD
El
hecho de que una palabra dada tenga un cierto significado parece hasta cierto
punto tan misterioso que a menudo ha dado origen a la reflexión filosófica
(W.P. Alston Filosofía del lenguaje) Las teorías del significado son teorías
sobre las relaciones entre el lenguaje, el conocimiento y la realidad, algunas
de las teorías del significado propuestas desde la filosofía del lenguaje. Teoría
referencial Formulación simple El lenguaje es acerca de las cosas, las
actividades, las cualidades de los objetos, los estados de cosas, las
relaciones, etc. El significado del lenguaje es aquello que nombra, aquello a
que se refiere. Hay diferentes maneras de indicar lo que significa el lenguaje:
ostensivamente (señalar el referente) y verbalmente (nombrar el referente). Si
no existe aquello que una palabra nombra, ésta carece de significado.
Objeciones: Incluso con las expresiones que desde el punto de vista de esta
teoría son menos problemáticas a saber los nombres de objetos o personas, los
significados y los referentes de tales expresiones no pueden igualarse. Por
otro lado, dos expresiones pueden tener el mismo referente pero diferente
significado, o bien el mismo significado y diferente referente.
PREGUNTAS GENERADORAS
¿QUÉ
IMPORTANCIA REVISTEN LOS ESTUDIOS SOBRE SOCIOLINGÜÍSTICA Y PSICOLINGUÍSTICA?
La
importancia de los estudios de la sociolingüística y la psicolingüística es una
adecuada estimulación para el desarrollo del lenguaje, ya que este es un
sistema que hace posible una gran creatividad en la interacción con otros seres
vivos, como docentes debemos tener en cuenta que el lenguaje se va
desarrollando por medio de un proceso y
que ese proceso no es igual para todos, sabemos que hay niños que tardan un
poco más o requieren de actividades que le permitan la adquisición del
lenguaje. Pocas veces se piensa en la forma como empleamos el lenguaje o como
es la producción del lenguaje sino hasta cuando le hablamos a un niño que está
desarrollando su lenguaje, cuando nos cuesta encontrar la palabra apropiada en
una situación determinada, cuando estamos aprendiendo una segunda lengua o
idioma extranjero o cuando queremos mejorar los déficit del proceso lector en
el aprendizaje escolar, es ahí cuando reflexionamos sobre cómo hablar, que
expresiones utilizar, pero cuando se trata de educar es un ejercicio que debe
ser constante ya que como docentes nos convertimos en un modelo para nuestros
estudiantes.
¿Qué diferencias se advierten en relación
con las teorías anteriores?
La psicolingüística es una rama de la
psicología, similar a la psicogenética interesada en cómo la especie humana
adquiere y utiliza el lenguaje. Para
ello, a diferencia de la sociolingüística se enfoca en los factores
psicológicos y neurológicos que capacitan a los seres humanos para la
adquisición y deterioro del mismo uso,
comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas
y no en los fenómenos sociales. Según la teoría psicolingüística los niños
adquieren el lenguaje por su necesidad de comunicarse y la sociolingüística es la disciplina que estudia la lengua en relación
con la sociedad, intenta establecer correlaciones ocasionalmente por medio de
la relación ente causa y efecto, entre los fenómenos lingüísticos y los
sociales. La sociolingüística se enfoca a
diferencia de la psicogenética y psicolingüística en los fenómenos
lingüísticos propiamente dichos dentro de su contexto social, es decir cómo el
contexto y el entorno influye en el proceso comunicativo
¿Qué incidencia tienen
las teorías de Piaget en estos estudios?
La incorporación de la semántica a la
psicolingüística de la década de los 70 y el descubrimiento de la Psicología
Cognitiva de Piaget hacen incorporar en sus planteamientos las relaciones entre
desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico. Este cambio de perspectiva en
los estudios sobre la adquisición del lenguaje propiciará la aparición de
métodos que, al margen de sus diferencias, reivindicarán el Papel de las
estrategias cognitivas del aprendiz en la adquisición de la segunda lengua.
El retorno a la semántica implicó, además, la consideración de los prerrequisitos cognitivos en la adquisición del lenguaje. Piaget inició la búsqueda de las relaciones entre desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico. El psicólogo suizo Jean Piaget (1961) destaca la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico en el desarrollo de la representación. Para Piaget, el lenguaje es uno de los mecanismos de la representación (junto con la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo,e.t.c apareciendo como culminación del desarrollo de la inteligencias ensoriomotriz. El niño, durante esta etapa (0-24 meses), elabora procedimientos simbólicos estrechamente anclados en sus capacidades cognitivas en permanente evolución que desembocarán en la función simbólica. La acción del sujeto sobre los objetos del medio en el que se desarrolla permite la elaboración de esquemas de acción sobre objetos particulares del mismo (por ejemplo, el esquema de agarrar o de rodar un objeto). En el curso del desarrollo, el niño será capaz de superar la forma general del esquema de su contenido particular, proceso que culminará la función simbólica. Esta, “consiste en poder representar algo (un ‘significado’ cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc) por medio de un 'significante' diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc.”
El retorno a la semántica implicó, además, la consideración de los prerrequisitos cognitivos en la adquisición del lenguaje. Piaget inició la búsqueda de las relaciones entre desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico. El psicólogo suizo Jean Piaget (1961) destaca la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico en el desarrollo de la representación. Para Piaget, el lenguaje es uno de los mecanismos de la representación (junto con la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo,e.t.c apareciendo como culminación del desarrollo de la inteligencias ensoriomotriz. El niño, durante esta etapa (0-24 meses), elabora procedimientos simbólicos estrechamente anclados en sus capacidades cognitivas en permanente evolución que desembocarán en la función simbólica. La acción del sujeto sobre los objetos del medio en el que se desarrolla permite la elaboración de esquemas de acción sobre objetos particulares del mismo (por ejemplo, el esquema de agarrar o de rodar un objeto). En el curso del desarrollo, el niño será capaz de superar la forma general del esquema de su contenido particular, proceso que culminará la función simbólica. Esta, “consiste en poder representar algo (un ‘significado’ cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc) por medio de un 'significante' diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc.”
Es oportuno distinguir, entre
las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:
1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.
2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.
2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
¿QUÉ
APLICACIONES PRÁCTICAS PUEDE TENER LA FORMULACION DE OPERACIONES DEL LENGUAJE Y
EL PENSAMIENTO?
El
proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. El lenguaje
es fundamental para que el hombre cree su cultura además de ser la única
cualidad que nos diferencia de los animales. Debe reconocerse como algo más que
sólo un medio de comunicación entre los seres humanos, pues es la
característica que hace claramente humana la conducta humana.
El lenguaje es el tipo más complejo de
comunicación intencional. Un lenguaje relaciona sistemáticamente símbolos
(sonidos, letras y signos) con el significado, y establece reglas para combinar
y recombinar los símbolos para ofrecer diversos tipos de información. Para lograr una buena una operación
mental por lo que se abarca en un solo acto del pensamiento las características
esenciales de una clase. Implica las operaciones de abstracción, comprensión y
generalización. Operación del pensar por
la cual se produce el raciocinio que es el recurso del pensamiento que cubre la
relación esencial y general entre las cosas por medio de juicios hasta llegar a
una conclusión.
¿Porque se ha modificado el concepto de
semántica?
A lo largo de la historia, una palabra
puede cambiar de significado y mantener el mismo significante. A este proceso
se le denomina cambio semántico. Las
causas del cambio semántico pueden
deberse a varios factores
Lingüísticas
Algunos cambios semánticos son
debidos a asociaciones que las palabras contraen en el habla. La colocación
habitual puede afectar permanentemente el significado de los términos en
cuestión; por “contagio”, el sentido de una palabra puede ser transferido a
otra sencillamente porque aparecen juntas en muchos contextos. Por ejemplo, hay
expresiones que adquieren sentido negativo por haber aparecido siempre con la
negación, tales como:
En mi vida lo he visto.
Me importa un bledo.
Históricas
La lengua es más conservadora
que la civilización, por eso con el paso del tiempo cambia los objetos,
las instituciones, las ideas, las ciencias, las costumbres, y sin
embargo, se conserva el nombre.
Objetos: la palabra inglesa
car (coche) procede de la latina carrus (palabra de origen celta), que
significaba “vehículo de cuatro ruedas” Instituciones: la palabra parlamento
(calcada del antiguo francés parlament) se ha mantenido a pesar de
los graduales cambios constitucionales que han ocurrido.
Ideas: el término bumour
(humor) se basa en concepciones fisiológicas anticuadas: la teoría de los
cuatro fluidos o humores cardinales del cuerpo (sangre, flemas, cólera o
bilis y melancolía o atrábilis), por cuyas proposiciones se consideraba que
estaban determinadas las cualidades físicas y mentales y. La
constitución de una persona. Después estas nociones se olvidaron, pero
humor se convirtió gradualmente en uno de los términos claves del modo
de vida británico; también del genio o índole del carácter de una
persona.
Conceptos científicos: hay
múltiples conceptos científicos que han retenido sus nombres tradicionales a
pesar de los cambios que han experimentado. Por ejemplo: átomo se ha
vuelto inapropiado, puesto que en griego significaba “indivisible”.
Sociales
Se producen cuando hay
préstamos sociales y desplazamiento del área social de la palabra,
especialización o generalización, que conducen a un desplazamiento de su área
semántica (restricción o extensión). Un ejemplo de generalización lo constituye
la palabra estrategia y de especialización, la palabra asimilación, referida a
un fenómeno fonético.
Psicológicas
Los cambios de significado con
frecuencia tienen sus raíces en el estado de ánimo del que habla o en algún
rasgo más permanente de su índole mental. Estas causas provocan la búsqueda de
expresividad, tabúes y eufemismos, la fuerza emotiva, etcétera.
Factores emotivos: si se está
intensamente interesados en un tema, se tiende a hablar frecuentemente de él,
lo cual sugerirá símiles y metáforas para la descripción de
otras experiencias. Por ejemplo: durante la Primera Guerra
Mundial por la impresión de ciertas armas pavorosas, se le aplicaban
metáforas pintorescas y festivas para despojarlas de algo de su terror. Así,
una ametralladora se convertía en un “molinillo de café”.
Tabú: cuando se cambia una
palabra porque significa algo sagrado, peligroso, misterioso, por otra de
significado inofensivo (eufemismo), se dice que la palabra ha sido sometida a
tabú.
Tabú del miedo: el miedo a
seres sobrenaturales ha impuesto frecuentemente interdicciones, tabúes sobre
sus nombres. Por ejemplo, el nombre del diablo ha dado origen a incontables
eufemismos.
Tabú de la delicadeza: es una
tendencia humana el eludir la referencia directa a asuntos desagradables. Por
ejemplo, los eufemismos enlazados con la enfermedad y la muerte, como el
eufemismo malo, al referirse al cáncer: es malo lo que tiene.
Tabú de la decencia: las tres
esferas más directamente afectadas por esta forma de tabú son el sexo, ciertas
partes y funciones del cuerpo y los juramentos. En francés, el uso de la
palabra filie (hija o muchacha) como eufemismo para referirse a la prostituta,
ha devenido un tabú, y ya, para referirse a una muchacha es necesario decir
jeune filie.
PROBLEMA
¿Qué fenómenos inciden en la formulación
de tesis psico y sociolingüísticas?
Como
bien sabemos el ser humano es identificado principalmente por ser un ser
racional y por ende por ser el único individuo capaz de expresarse a través del
habla, de aquí podemos partir para decir que los fenómenos que incidieron en
las investigación de grandes teóricos como Jean Piaget, Lev Vygotsky, John
B. Watson, entre otros fue el interés por
descubrir más de aquellas cualidades que posee el hombre, y concluyeron que hay
diversos puntos de vista los cuales influyen en la comunicación del hombre. Uno
de ellos es la psicolingüística que como bien sabemos es la que se encarga de
estudiar la adquisición y uso del lenguaje, para ello tiene en cuenta los
factores psicológicos (es como
tú interpretas y le das un significado propio a las cosas) y neurológicos (que estudia las relaciones entre
el cerebro y la conducta) es así como el hombre puede adquirir y
producir el lenguaje para desarrollar sus habilidades cognitivas.
Por otra parte los aspectos
que influyeron en la sociolingüística fueron las diversas culturas, lenguas,
religiones entre otras que hicieron que el interés se centrara en la diversidad
de usos lingüísticos que de una u otra forma constituyen el repertorio verbal
de cada comunidad. Gracias
a estos dos aspectos fundamentales podemos decir que la humanidad ha ido
evolucionando y se ha enriquecido tanto gramatical, verbal, y expresivamente para
manifestar sus ideas, sentimientos y emociones que caracterizan al ser humano
como tal.
Cibergrafias
Psicología Genética | La guía de
Psicología http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-de-ninos/psicologia-genetica#ixzz4OsK9e2AG}
No hay comentarios.:
Publicar un comentario