martes, 29 de noviembre de 2016

LINGÜÍSTICA ESTRUCTURALISTA (NUCLEO 2)


LINGÜÍSTICA ESTRUCTURALISTA



Gonzales Ramos Katherine
Montejo Garay Aura Cristina
Tovar Sánchez Yerfinsen
Velandia Parra Diana Judith
Villareal  Maria Viviana



VI Semestre

María Elena Rivas
Tutora




Universidad Del Tolima
Instituto De Educación A Distancia
Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Lengua Castellana
Didáctica del lenguaje
Icononzo Tolima
2016
CONTENIDO
1.    PROBLEMA
1.1.        ¿Cuáles son los aportes más significativos esbozados en la gramática  estructuralista?
1.2.        ¿Cuál es la concepción de signo lingüístico y cuales son las características  propias de este?
2.    CONOCIMIENTOS
2.1.        Dicotomías: Lenguaje y lengua, diacronía y sincronía, sintagma y paradigma,.
2.2.        El signo lingüístico y sus leyes

3.    PREGUNTAS GENERADORAS
3.1.        ¿Defina el estructuralismo lingüístico?
3.2.  ¿Qué diferencias encuentras entre los postulados Saussurianos y los    expuestos por los gramáticos tradicionales?
3.3.  ¿Establecer las relaciones entre los dos miembros de las dicotomías?
3.4. ¿Cómo se representa el signo lingüístico y como se define y diferencia el significante y el significado?
3.5¿Cuáles son las leyes que rigen al signo lingüístico y que problemas se derivan de ellas?
3.6 ¿Qué importancia tienen los postulados de Saussure  frente  al estudio y evolución de la lingüística?

  


1.    PROBLEMAS

1.1 ¿Cuáles son los aportes más significativos embozados en la gramática estructuralista?
La gramática estructural es la que permite categorizar cada uno de los elementos que componen una oración. Bloomfield, su precursor, afirma que es importante conocer y manejar las palabras que se utilizan en cada estructura del pensamiento, que nada es casual, todo necesita un estudio riguroso de su lengua o idioma, porque ella tiene su forma, su sonido, sus conceptos y sus significados para expresar ideas.
La Gramática Estructural, en cambio, trata de explicar la estructura y el
funcionamiento de los sistemas que constituyen las  lenguas. Se basa
exclusivamente en postulados lingüísticos y se desentiende de toda relación
con la lógica o la sicología.
La Gramática, para el estudio de la lengua, divide su accionar en varios campos con temas y objetivos propios:

• La Fonología. Es la disciplina que estudia los sonidos y las normas en la ordenación de la materia sonora.
• La Morfología. Estudia la forma del lenguaje y su  tarea es buscar el número de signos diferentes de acuerdo a sus formas.
• La Sintaxis. Es el estudio de las palabras al entrar en relación unas con otras en la cadena lingüística. Estudia los componentes de la oración y los tipos de relaciones que se dan entre ellos para constituir un todo significante.
• La Morfogénesis o formación de palabras. Es parte  de la morfología y estudia la creación de nuevos vocablos por composición, derivación o paréntesis.



1.2 ¿Cuál es la concepción de signo lingüístico y cuáles son las características  propias de este?
La idea del signo lingüístico es brindar a la humanidad una serie de herramientas con las cuales la persona puede identificarse de las demás especies, gracias a la lingüística se puede  decir que nos hemos convertido en una generación que día a día va transformando su pensamiento, su cultura y su forma de vivir, ya que al utilizar el lenguaje como medio de comunicación es más fácil descifrar los mensajes que el emisor transmite, por ende el signo lingüístico  no une una cosa con un nombre, sino que une un concepto con una imagen acústica que se tiene
silla1en la memoria y se materializa fonéticamente cuando se emite el concepto. Para una mejor comprensión del signo lingüístico se expone el siguiente ejemplo:
Silla=           es  decir concepto e imagen, capacidad que solo el ser humano puede poseer mediante los sentidos y que permite imaginar otra realidad que no está presente. 
Para comprender mejor el signo lingüístico es preciso traer a flote las siguientes características:
Es lineal: todos los elementos que lo componen se presentan unos tras otros.
Es arbitrario: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, puramente convencional.
Es articulado: entendemos que los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas y que, por ende, se pueden descomponer (desarticular) en dos niveles; por eso, se dice que es doblemente articulado. Este es, pues, el carácter que diferencia el lenguaje humano del “lenguaje” de los animales. Por la doble articulación en su estructura interna.
Es Mutable e inmutable: Con ello lo que se viene a determinar es que por un lado, los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas por lo que son transformables


2.    CONOCIMIENTO


2.1 Dicotomías: Lenguaje y lengua, diacronía y sincronía, sintagma y paradigma, etc.

Lenguaje- Lengua
Lenguaje: es la totalidad absoluta de los fenómenos lingüísticos. Sus características son:
a)    Es a la vez físico (sonidos), fisiológicos (articulación) y psíquicos (conceptos).
b)    Es individual, pasajero, único e irrepetible.
c)     Es social.
Lengua: es el sistema que pertenece a toda la comunidad lingüística. Es social. Es mental. El sistema no varía de un individuo a otro.

Dicotomía: Sincronía - Diacronía
En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la propia ciencia lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Como la lengua es un sistema que existe en la mente de los hablantes, debemos efectuar el estudio de sus elementos y de sus relaciones en una determinada época, según Saussure nunca debemos mezclar épocas diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el correr del tiempo.
Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se centra Saussure.
Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible.



Paradigmático- Sintagmático

El Eje Paradigmático se refiere a una serie o conjunto de signos establecidos. Lossignos establecidos se refieren, por un lado, al conjunto de prefijos que una persona puede elegir para comunicar una idea
El Eje Sintagmático también es llamado eje de la combinación porque es precisamente aquí donde se combinan los elementos seleccionados en el paradigma. Una vez que se determinó la intención y los elementos que un cierto emisor quiere transmitir a sus receptores, es entonces cuando se comienza a realizar una interacción entre diversos elementos para conformar el mensaje idóneo. 


2.2  El Signo Lingüístico y  sus Leyes

La noción de signo lingüístico se trata de la unidad más pequeña de toda oración en la cual hay un significante y un significado que están vinculados de manera inseparable a través de la significación.
Un signo lingüístico por lo tanto es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente, este signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas.
Además de todo lo matizado podemos exponer que todo signo lingüístico tiene cuatro señas de identidad que lo identifican claramente:

Lineal: Esto significa que dentro del citado signo todos los elementos que lo componen se presentan unos tras otros tanto oralmente como por escrito.

Articulado: Lo que viene a expresar esta característica es que las unidades lingüísticas mayores tienen la capacidad para dividirse en otras menores, es decir, se pueden dividir en lo que son monemas, que tienen significado y significante, y también en morfemas, que se identifican por no tener significado.

Arbitrario: Este término viene a dejar patente que la relación que se establece entre el significado y el significante es arbitraria y tradicional pues en cada lengua hay un significante distinto para el mismo significado.

Mutable e inmutable: Con ello lo que se viene a determinar es que por un lado, los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas por lo que son mutables. Sin embargo por otro lado, también queda claro que una persona en cuestión no puede modificar aquellos como le parezca es decir, son inmutables.

Por todo ello podemos determinar que los signos lingüísticos son elementos imprescindibles en todo acto de comunicación. En concreto son la esencia del código que permite que se comuniquen el receptor y el emisor, que se transmita un mensaje teniendo en cuenta también el referente y mediante un canal.

Para Ferdinand de Saussure, el concepto se encuentra en la mente del hablante de una lengua y puede ser señalado con elementos mínimos de significado. La imagen acústica, por su parte no es el sonido sino una huella psíquica en la mente.

3.    PREGUNTAS GENERADORAS

3.1 ¿Defina el Estructuralismo Lingüístico?

El arranque de la lingüística moderna influyó tanto en la lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como psicología, sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza. Considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones  a  partir de las enseñanzas.
 Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia natural del lenguaje.  A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades que  definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus necesidades.
Crea una metodología de estudio y análisis cuando propone fundar científicamente una teoría de los signos en general  y se muestra como investigador.


3.2.  ¿Qué diferencias encuentras entre los postulados saussureanos y los expuestos por los gramáticos tradicionales?

POSTULADOS SAUSSURE

GRAMATICOS TRADICIONALES
·         La lengua es el sistema que sostiene cualquier idioma.
·         El habla es la realización concreta de la lengua, pero en sí mismo, no describe la gramática.
·         Concibe cada lengua en particular, ya sea Mandarín, inglés, francés; como un sistema de varios niveles, cada uno con sus elementos propios (floemas, morfemas, sintagmas y semantemas).
·         El lenguaje se aprende por imitación.
·         La oración es la máxima unidad que se va descomponiendo hasta llegar a la mínima unidad.
·         El objetivo no analiza la estructura de las lenguas sino crea jerga especializada que permite hablar con mayor propiedad.



3.3. ¿Establecer las relaciones entre los dos miembros de las dicotomías?

Saussure distingue entre la lengua como artefacto cultural o producto social (langue), el lenguaje humano como actividad y proceso social (langage) y el habla individual e intencional como realización concreta de la actividad comunicativa (parole).
Saussure destaca la diferencia entre esta «realización concreta e individual de una expresión lingüística o un conjunto de ellas» (habla o parole, en francés) y «el producto social que es asimilado por el individuo» (la lengua o langue, en francés). La lengua (langue) es un producto homogéneo y compuesto de signos, mientras que el lenguaje como actividad comunicativa (langage) es heterogéneo. La lengua (langue) existe por virtud de un tipo de contrato social que es conformado de manera individual en el acto concreto de hablar (parole) dentro del lenguaje como actividad social (langage).
Esta triple distinción explica el comportamiento verbal y la comunicación en los seres humanos desde la teoría de Saussure.

En cuanto a la precedencia temporal si uno se pregunta si primero existe la lengua o el habla, Sausure habría señalado que esa pregunta no estaba bien formulada ya que la lengua (o sistema) es necesaria para que el habla concreta se produzca, pero el habla es imprescindible para que la lengua se realice materialmente. Todos y cada uno de nosotros hemos llegado a poseer la lengua a través del habla. Desde luego, ninguno de nosotros ha podido hablar antes de hacerse mínimamente con la lengua. Sin embargo, Saussure afirma que el habla precede a la lengua.
Saussure hace gran hincapié en la necesidad que tiene la ciencia lingüística de diferenciar bien la lengua y el habla, siendo su naturaleza y sus características tan distintas. Cada una deberá ser analizada como lo que es. Saussure insiste siempre en que la lengua y el habla, como realidades, son indisociables, y si las separamos es para poder analizarlas, ya que no podríamos hacerlo mezcladas.  Según Saussure, al separar la lengua del habla, se separa a la vez, o que es social de lo que es individual; 2º, lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental.
La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo por si mismo, no puede modificarla ni crearla, necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad. El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física, psíquica y fisiológica


3.4.        ¿Cómo se representa el signo lingüístico y como se define y diferencia el significante y el significado?
Un signo lingüístico es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.
Como mencionamos anteriormente, el signo lingüístico está compuesto de dos elementos fundamentales, que son el significado y el significante
 Ambos son partes del signo donde el significante constituye el plano de expresión y el significado es el plano mental del contenido y cada uno de estos conforma la forma y la sustancia de la palabra y la oración.
 De acuerdo a lo anterior podemos decir que el significado es una representación psíquica o de la cosa y no puede ser definido más que en el interior del proceso de significación.
 El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman. 

 La única diferencia entre el significado y el significante es que este último es un mediador la materia es necesaria y en semiología el significado puede ser reemplazado por cierta materia.


3.5.        ¿Cuáles son las leyes que rigen al signo lingüístico y que problemas se derivan de ellas?

Para hablar  de las leyes que rigen al signo lingüístico Saussure contempla la llamada  diacronía por oposición a sincronía.
La lingüística también apela a la idea de sincronía cuando analizar una lengua de manera estática en un cierto momento histórico. El estudio sincrónico de la lengua, por lo tanto se orienta a un periodo determinado, a diferencia del estudio diacrónico que observa la evolución de la lengua en el tiempo.
Esta diferenciación existe no para señalar cuál es el enfoque correcto sino porque ambos tienen validez, aunque sus propósitos están bien diferenciados. El enfoque diacrónico está centrado en la historia del idioma, en la evolución de sus diferentes aspectos, como ser la sintaxis, la etimología, la semántica, la fonética y el léxico.
El sincrónico consiste en un viaje en el tiempo hasta un punto determinado de la historia, como si se tomara una fotografía y se analizaran las características de la lengua en esa escena, ignorando lo que ocurrió después.


Por tal motivo ideo los dos ejes que necesariamente deberían estar implícitos en cualquier ciencia el eje de las simultaneidades y el eje de las sucesiones.
El eje de las simultaneidades posteriormente lo llamo Saussure sincronía y los estudios del lenguaje efectuado bajo su dominio correspondieran a un estado actual de la lengua, por lo contrario la diacronía es decir el eje  de las sucesiones fue la base de la evolución de cualquier estudio.



3.6.        ¿Qué importancia tienen los postulados de Saussure  frente  al estudio y evolución de la lingüística?
La importancia de los postulados de grandes maestros de la literatura como lo fue Ferdinand de Saussure es muy grande, ya que a través de ellos la gramática se propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas, es una disciplina, un método que busca diferenciar los conceptos de lengua y lenguaje. Al ir estableciendo la diferencia entre lengua y lenguaje, Saussure va construyendo un modelo científico mediante el cual asigna a la lingüística un lugar epistemológico, es decir que la lingüística se convierte en tres partes fundamentales que son: verdad, conocimiento y creencias.
A partir de esto se da gran importancia a la lengua hablada sobre la lengua escrita, ya que la palabra hablada es el núcleo de la lingüística y sin ella no podría representarse de forma escrita. Cabe resaltar que la lengua hablada es la primera que  aprendemos y con la cual nos comunicamos de forma verbal, mientras que la escrita se adquiere después de cierta edad y es más compleja por las distintas reglas gramaticales que se deben emplear para darle un buen uso, pero de igual manera es importante y necesaria aprenderla.





                                                                                   




CIBERGRAFIA




No hay comentarios.:

Publicar un comentario